🌎 ¿DOLARIZAR LATINOAMÉRICA ES LA SOLUCIÓN? 🌎
Un fenómeno que ha azotado a Latinoamérica durante décadas es el de la inflación y la consecuente pérdida de poder adquisitivo que supone ( 💰 PURCHASING POWER PARITY: 5 FACTORS 💰 | LinkedIn ). Frente a ello, una de las soluciones que ha cobrado relevancia es la de dolarizar al país en crisis. Al ser una medida severa, existen visiones encontradas sobre sus pros y contras. Consecuentemente, la incógnita es conocer tales impactos sobre la economía nacional de forma sucinta.
Para entender sobre el tema, habrá que mencionar brevemente las tres experiencias en la región. Panamá se dolarizó en 1904 y ha gozado de un crecimiento promedio del 5% del PIB con bajas tasas de inflación, gracias a una política económica y fiscal orientada al equilibrio, además de ser un enclave estratégico del comercial global, donde el dólar es la divisa base. Ecuador se dolarizó en 2001 tras un shock económico (por fenómenos naturales), y aunque hubo éxito inicial, sus políticas posteriores orientadas al uso excesivo del gasto público anularon su despegue; aunque tampoco cayó en la espiral venezolana o argentina pese a ello. El Salvador se dolarizó en 2001 ante la inestabilidad económica y falta de confianza gubernamental; le ayudó a atraer capitales, pero tampoco ha podido tener el éxito relativo de Panamá al estar controlados en la oferta monetaria, además de otras problemáticas como el crimen.
De lo anterior, se pueden desprender las siguientes conclusiones:
Pros
- Freno eficaz a la inflación descontrolada
- Protección de los ahorros ciudadanos
- Eliminación de los efectos adversos asociados a las devaluaciones
- Confianza en la moneda y el gobierno siempre y cuando las políticas estén orientadas a la apertura comercial con un régimen fiscal amplio
Contras
- Ancla política - económica a los Estados Unidos
- Dificultad de financiamiento propio
- Pérdida de competitividad asociada a las ventajas por depreciaciones
- Mayor impacto en shocks económicos globales al no tener el amortiguador que confiere la depreciación en los tipos de cambio
- Agudización del desequilibrio fiscal en caso de haber existido uno previamente
- Crisis en la productividad al no haber un crecimiento emparejado con los Estados Unidos
Por otro lado, si bien el proceso podría recordar a la instauración del Euro, es necesario establecer matices. La moneda común permitió una gran movilidad laboral en el continente, así como la facilidad del comercio que desde siempre fue vigoroso. Empero, la unificación se dio entre países con un riesgo relativamente bajo, no existía hiperinflación previa, no había un gasto público indiscriminado, poseían altas tasas de ahorro e inversión y fue un proceso que tomó décadas (antes de la Unión Europea en 1993, precedieron el BENELUX en 1948, la CECA en 1951, el EURATOM y la CEE en 1957, para finalmente instaurar el BCE en 1998). Ergo, no es preciso hacer la misma analogía con una eventual dolarización y/o unión monetaria latinoamericana.
Como se aprecia, aunque sea efectiva en torno a la reducción de la inflación, no es la panacea y dista de ser una política que atienda a las causas. La competitividad y la productividad no es resultado exclusivo del tipo de cambio (aunque pueda ser una herramienta: 💱 PAÍSES EMERGENTES: ¿BUENA O MALA LA APRECIACIÓN DE SU DIVISA? 💱 | LinkedIn ). La falencia latinoamericana en asumir que el problema es netamente económico y no político tiene que acabar. Es precisamente la clase política que, amparada en la legítima idea de equidad social, se ha encargado de formar cárteles criminales y clientelares para perpetuarse en el poder a través de programas sociales, expropiaciones y uso político-partidista de las empresas y recursos estatales.
No es equívoco asumir que el modelo económico actual necesita cambios. Pero cegarse a ver que la clase política global es tan solo una cúpula de publirrelacionistas sin mayor talento que el de traficar con la necesidad, y cuya permanencia en el poder es gracias a administrar el subdesarrollo y no solucionarlo, impedirán encontrar una solución efectiva y madura. Este es un problema que no solo atañe a Latinoamérica (la más afectada), sino también a África y a algunas regiones de Asia. Finalmente, tampoco es peregrino ni fortuito que las mayores tasas de inflación global estén en la región, y exista de forma concomitante el fervor e idolatría a los regímenes populistas.
¡El mejor análisis es el tuyo!
J. Joel Padilla
Copyright: Joel Padilla 2023
x
Comentarios
Publicar un comentario