🏭🪤 MERCADO MEXICANO: ¿INVERSIÓN O TRAMPA DE VALOR? 🪤🏭

🏭🪤 MERCADO MEXICANO: ¿INVERSIÓN O TRAMPA DE VALOR? 🪤🏭

Se oficialice o no una guerra mundial, la economía de guerra ya inició desde 2018 con las ideas de Nearshoring. México está en la palestra como uno de los principales receptores de inversión directa. Sin embargo, ha descendido al 3T24 [ https://acortar.link/rAs2Bl ], lo que pone en entredicho tal impacto. Para imaginar qué podría pasar, basta con enunciar algunos pros y contras del contexto mexicano actual:

Pros:
- País neutral con un mercado cautivo >60 millones de personas
- Vecindad con EU
- Sociedad dócil emanada de la alineación con su gobierno, carente de oposición y sin sentido de autocrítica
- Potencial de crecimiento en diversas regiones menos favorecidas dada su asimetría
- Amplia extensión territorial y marítima, con recursos mineros y energéticos de bajo a medio
- Depreciación de la divisa
- Revigorización económica asociada a la sustitución de importaciones

Contras:
- Nula industria tecnológicamente avanzada o de alto valor agregado
- Presiones inflacionarias derivadas del gasto público, ausencia de oferta, déficits y potencial sustitución de importaciones
- Intenciones estatistas en sectores productivos y cuestionamiento sobre su eficiencia
- Reorientación a energéticos como palanca de desarrollo y con la ciclicidad que conlleva
- Bajo nivel educativo y ausencia de mano de obra altamente cualificada
- Impacto del crimen organizado en diversas esferas de la vida pública
- Imposibilidad de desarrollo en regiones reservadas a autonomías indígenas
- Potencial desestabilización asociada a un no control migratorio
- Duda de la capacidad financiera frente a guerra comercial de EU
- Imposibilidad de diversificación en mercado BRICS+

De lo anterior, el inversor deberá evaluar el futuro de las principales empresas. Pese a tener rentabilidades aceptables, no son industrias de alto valor agregado. Por ello, si bien puede haber optimismo, no será asociado a un cambio estructural interno (educación STEM, creación de industria avanzada y protección de propiedad privada). Más bien, será por el impulso regional norteamericano; es decir, nada que no se haya experimentado ya.

México debería aprender de otras naciones que lo han hecho mejor en menos tiempo [ver https://jjplindex.blogspot.com/2024/11/poland-new-power.html ]. Finalmente, la incógnita es: ¿Qué se revisará en el TMEC en 2026 y cómo repercutirá?

¡El mejor análisis es el tuyo!

J. Joel Padilla




Copyright: Joel Padilla 2024


Comentarios