💸™️ CÓMO COMPENSAR UN INCREMENTO EN ARANCELES: UNA APROXIMACIÓN FINANCIERA ™️💸

💸™️ CÓMO COMPENSAR UN INCREMENTO EN ARANCELES: UNA APROXIMACIÓN FINANCIERA ™️💸

Una solución parcial al problema, y cuyo fin es netamente didáctico, es a través de la depreciación de la divisa. Matemáticamente se explica... Supongamos una paridad USD/MXN en $20 y que se exporta la cantidad de $1 USD; es decir, se recibe $20 MXN por bien. El Margen Operativo del bien exportado actualmente es 25%, es decir, de los $20 MXN recibidos, el beneficio operativo son $5 MXN, lo que significa que la producción actual cuesta $15 MXN en México.

Tras aranceles del 20%, se pagará $0.2 USD adicionales por unidad, es decir, $4 MXN. En estricto sentido, no tendría que pagarse porque se restaría a partir del tipo de cambio recibido. De los $20 MXN que se recibirían, ahora serán sólo $16 MXN (asumiendo que el tipo de cambio sigue constante). Esto comprimirá los márgenes futuros. Ergo, si el beneficio operativo era de $5 MXN, tras restar aranceles de $4 MXN, ahora sobrará $1 MXN (o $16 MXN recibidos menos $15 MXN de mis gastos operativos). Dicha ganancia operativa ahora representará el 5%. De ella, habrá que restar impuestos y demás partidas contables para obtener un margen neto.

La dinámica anterior, al recibir menos MXN por USD, equivale a un fortalecimiento del MXN. En condiciones de alta competitividad, fortaleza en el mercado interno y plusvalía nacional, sería positivo porque abarataría mis importaciones dado que se tendrían que dar menos MXN por USD pagados. Este no es el caso.

Para compensar una pérdida del 20%, no basta con incrementar un 20%. De lo anterior, se desprende que la Tasa de Compensación = Arancel% / (1 - Arancel%) [En la tabla se muestra la relación pérdidas (o aranceles) vs ganancias (o depreciación) para que se comprenda de manera visual]. Para el caso del USD/MXN, si de recibir $20 ahora se recibirá $16, significa una pérdida del 20%. Pasar de $16 a $20, significa una ganancia de 25%. Ergo, se depreciará el par USD/MXN a $25.

Ahora, si se asume constante el gasto operativo de $15 MXN dado que la producción está en México, y la exportación permanece en $1 USD, el beneficio operativo a partir de los $25 MXN recibidos por la nueva paridad será $10 MXN. Sin embargo, habrá que restar el nuevo arancel del 20% o $0.2 USD, ahora equivalente a $5 MXN. Si a la ganancia recibida de $10 MXN se resta el arancel, el restante serán $5 MXN. Esto representará ahora un Margen Operativo del 20% con base en la nueva paridad, pero permanecerá constante la ganancia con respecto a antes de imponer el arancel e incrementar el tipo de cambio. Para la expansión de márgenes existen diversas estrategias no contempladas en esta publicación.

La depreciación tendría una connotación positiva porque adicionalmente, atraería divisas y producción industrial en el territorio, pero también tiene consecuencias funestas si existen dos condiciones principales. La primera es que no haya condiciones amigables con los capitales. La segunda, es que una moneda débil encarecería las importaciones porque se requerirán más MXN para comprar bienes en USD.

Asimismo, de forma sucinta, hay dos formas de depreciar una moneda. La primera y la más idónea porque estaría orientada a movilizar el capital privado y relajar la deuda, podría ser a través de modificar las tasas de interés. La segunda, y más trágica por las consecuencias inflacionarias a largo plazo, es la derrama sin planeación del gasto público.

No obstante, en ocasiones no es necesario realizar algo específico. Si el mercado reconoce la posición de debilidad de un país porque su mercado interno lo refleja, la depreciación es automática. Aquí, si el país que impone los aranceles entra comprador, el tipo de cambio podría nivelarse provocando que el país impuesto absorba las pérdidas. Ello será con el fin de que, tras ceder en negociaciones, el país impositivo retire las sanciones y la divisa de la contraparte se fortalezca de nuevo al haber una relajación financiera. En ese instante, será momento cuando el país que impone entre vendedor masivo para volver a nivelar la divisa del país impuesto. Estrategias pueden existir varias utilizando SWAPS y futuros.

Por supuesto, en el papel todo suena sencillo. En la práctica es muy complejo porque entran otros factores a la palestra, además del anterior mencionado, tales como: intenciones encubiertas, imposición de medidas militares, embargos económicos, amagos en algún sector estratégico, elasticidad de la oferta/demanda, posiciones en el mercado de derivados, procesos inflacionarios, factores estacionales, desajustes en cadenas de suministros, etc.

Finalmente, si el país perjudicado se enfocase en atraer inversiones, generar certeza jurídica en la propiedad privada, invertir en Educación (exclusivamente enfoque STEM) y Salud, generar plusvalía en su producción y orientarla a la exportación, expandir la oferta y re-configurar el gasto público en obras netamente rentables con apoyos sociales donde realmente se requieran (y no sean sólo para obtener carteras clientelares), tendría una mejor posición de negociación. Lo anterior, es la respuesta contundente a cómo compensar un incremento de aranceles.

¡El mejor análisis es el tuyo!

J. Joel Padilla


Copyright: Joel Padilla 2025

Comentarios