💪🏽 EL MITO DEL TRABAJO DURO 💪🏽

💪🏽 EL MITO DEL TRABAJO DURO 💪🏽

Una idea arraigada por las generaciones añejas es la del trabajo duro para progresar. Como toda frase inspiradora, tan solo es una simplificación jocosa de una serie de factores que son difusos de explicar. El mito se comprueba a la luz de la comparación entre las horas trabajadas por año con respecto a la paridad de poder adquisitivo (ppp) de cada nación.

Como se aprecia en la gráfica, la muestra se compone de 50 países a partir de datos promedio del 2022 obtenidos de la OCDE y el Banco Mundial. En tal modelo, la correlación es negativa de -69%, donde las horas trabajas por año explican solo en un 48.47% el comportamiento del poder adquisitivo nacional (basado a partir de dólares estadounidenses). El error de estimación es $17,366 USD, y aunque es muy alto, demuestra que no hay relación directa entre horas trabajadas e ingreso. Si se analiza el ratio PPP/Horas trabajadas, el top 10 sería:
1. Luxemburgo $70
2. Suiza $54
3. Noruega $53
4. Islandia $52
5. Irlanda $48
6. USA $36
7. Australia $35
8. Alemania $35
9. Dinamarca $32
10. Suecia $32

En contraste, el top 10 de los peores son:
40. México $9
41. Colombia $9
42. Brasil $8
43. Rumania $7
44. Serbia $7
45. Bulgaria $7
46. Argentina $7
47. Sudáfrica $7
48. China $6
49. Turquía $6
50. India $4

Si se escoge el valor intermedio de tal ratio, el país intermedio es Eslovenia. Finalmente, explicar el PPP o Ingreso per cápita es complejo y se requieren más variables. El trabajo anual es una excelente, pero no en el sentido que todos los amantes de la ineficiencia disfrazada del discurso sobre la falta de esfuerzo lo dirán.

¡El mejor análisis es el tuyo!

J. Joel Padilla


Copyright: Joel Padilla 2023


Comentarios