馃Ч馃彙 GENTRIFICACI脫N: LO QUE NO TE DIR脕N 馃彙馃Ч

馃Ч馃彙 GENTRIFICACI脫N: LO QUE NO TE DIR脕N 馃彙馃Ч


La gentrificaci贸n es un proceso de renovaci贸n de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su poblaci贸n original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. En 茅pocas actuales donde las doctrinas Estatistas, Neo-Conservadoras y Populismos han ganado terreno en detrimento de todo lo que suene a Globalizaci贸n, ciertas l铆neas de pensamiento parecen ser las 煤nicas permitidas y v谩lidas para explicar el fen贸meno. En Latinoam茅rica, el consenso cl谩sico siempre ha sido atribuir todo mal al capitalismo, a los ricos, a los propietarios, a las empresas o a las potencias extranjeras crueles para cualquier explicaci贸n (romantizaci贸n del subdesarrollo y la pobreza). Esta no es la excepci贸n.



¿Qu茅 factores determinan el valor de una propiedad?

A lo anterior, los factores que contribuyen al valor de una propiedad expresados de forma sucinta son:

- Estado de conservaci贸n
- Ubicaci贸n
- Zona
- Tasa de desocupaci贸n local
- Fen贸menos inerciales/tendenciales
- Espacio latente de construcci贸n
- Planeaci贸n urbana/gubernamental
- Tasas de inter茅s
- Expectativas macroecon贸micas

Como se aprecia, dentro de los factores principales podr铆an resumirse en: la mala pol铆tica de planeaci贸n y la p茅rdida de poder adquisitivo [Para profundizar en el entendimiento de cada punto, consulte https://jjplindex.blogspot.com/2024/05/el-problema-inmobiliario.html]. Asimismo, pese que a dicho desplazamiento puede tambi茅n estar auspiciado a fen贸menos migratorios y extranjeros, no constituye un elemento principal de explicaci贸n porque si la planeaci贸n y el poder adquisitivo nacional es adecuado, cualquier poblaci贸n extranjera migrante quedar铆a neutralizada y hasta marginada. Inclusive, en M茅xico es de los factores que menos tendr铆a relevancia ya que tan solo cuenta con aproximadamente entre 1% y 2% de poblaci贸n extranjera (por el momento).


Hablemos de lo importante

Tanto la mala planeaci贸n urbana (centralizaci贸n) como la p茅rdida de poder adquisitivo, ata帽e 铆ntimamente a las pol铆ticas gubernamentales. Es una verdad inc贸moda para cualquier populismo (de izquierda o derecha) que se diga ser benefactor de sus votantes. Ergo, la gentrificaci贸n es solo una consecuencia m谩s de los procesos inflacionarios y de crecimiento econ贸mico de una sociedad, no la causa.

La inflaci贸n es el impuesto silencioso a las clases bajas y medias. Es el porcentaje en el que el dinero cada a帽o va perdiendo su valor debido factores como la ausencia de oferta de bienes y servicios, mala calidad educativa que sustente la innovaci贸n y el desarrollo, la falta de productividad e incidencia en cadenas de suministro globales, los problemas de violencia que instan a productores a cerrar y a alterar las cadenas de suministro nacionales, etc. Asimismo, son factores que tambi茅n inciden en el crecimiento econ贸mico. Para el caso mexicano, sistem谩ticamente ha vivido d茅cadas de estanflaci贸n; es decir, bajo crecimiento con una tase inflacionaria bastante superior.

A lo anterior se suma el problema de la nula planeaci贸n urbana. Aunque no todo el territorio mexicano es habitable, su pobre desarrollo hace concentrar la actividad econ贸mica del pa铆s primordialmente en la Ciudad de M茅xico, Monterrey, Guadalajara, Le贸n, Puebla, Quer茅taro, Tijuana y M茅rida. Sin embargo, pocas de ellas ofrecen actividades econ贸micas de alto valor agregado, por lo que la concentraci贸n en las primeras ciudades es inevitable. Por lo tanto, a menores opciones de desarrollo, la puja por las 煤nicas zonas de valor es la consecuencia.

En cuanto a la Ciudad de M茅xico, sucede algo an谩logo. Los polos de desarrollo est谩n en las alcald铆as Benito Ju谩rez, Miguel Hidalgo, 脕lvaro Obreg贸n y parte de la Cuauht茅moc y Coyoac谩n. Inclusive, todo el desarrollo podr铆a girar en torno a la periferia de las avenidas Insurgentes y Reforma. El resto de la ciudad pareciera ser inexistente en t茅rminos de productividad, valor agregado y calidad de servicios p煤blicos. Desde esa 贸ptica, es l贸gico que algunas zonas suban su valor sin siquiera invertir o hacer algo m谩s, salvo el esperar a que las pol铆ticas ineficientes gubernamentales destruyan el resto con sus servicios p煤blicos deficientes e intentos de poner precios l铆mite o seguir saturando el mercado.

A la par de mejores pol铆ticas de crecimiento y combate a la inflaci贸n, es imperativo el crear nuevos polos o cl煤steres econ贸micos en otras alcald铆as y regiones del pa铆s (pero a veces parece una utop铆a al existir una p茅sima calidad educativa que incentive la contrataci贸n de mano de obra calificada para actividades de alto valor en regiones con pobreza). A mayor oferta, menores ser谩n los precios. Aplica tanto para bienes o servicios como para viviendas. Pretender solo construir m谩s vivienda en las mismas zonas en auge, es solo postergar el problema, no resolverlo, adem谩s de saturar servicios p煤blicos que a largo plazo ocasionar谩n pauperizaci贸n. Lamentablemente, la miop铆a de los populismos solo atina a pensar en l铆mites de precios.


Una tendencia global

En Europa tambi茅n existe gentrificaci贸n. Inici贸 d茅cadas antes, pero no tuvo el mismo origen que en LATAM. Europa ha sido siempre un polo de desarrollo global, y por lo mismo, destinada a la gentrificaci贸n dada la gran cantidad de extranjeros gracias al turismo y a ser receptora de poblaci贸n adinerada mundial. Algo similar ocurri贸 con Hong Kong, Tokio, Singapur, Beijing, Shenzhen, Mumbai o Se煤l.

Potencialmente, tambi茅n ocurrir谩 en 脕frica o el Medio Oriente el d铆a en que los gentrificados de las ciudades, decidan emigrar a otras 谩reas donde su poder adquisitivo se vea incrementado (m谩s o menos, como lo que ocurre con los expatriados estadounidenses en M茅xico). Estas tendencias refuerzan la idea anterior sobre la centralizaci贸n, pero a una escala mundial. En la medida en que otras regiones del mundo cobren auge y popularidad, la presi贸n en ciertas zonas podr谩 relajarse. No es nada que haya ocurrido antes en el mundo.

Ante esta problem谩tica, la aparente soluci贸n de moda es el control de precios y la regulaci贸n en la propiedad privada; t铆pico de cualquier r茅gimen pro-Estatista, una tendencia que lleg贸 para quedarse al menos dos d茅cadas. Sobre el control de precios, favorecen los mercados negros; y sobre la regulaci贸n a la propiedad y arrendamiento, tan solo es una medida cortoplacista que solo acelerar谩 el estancamiento econ贸mico al limitar la circulaci贸n de capital (tanto pecuniario como intelectual) y desincentivar la inversi贸n e innovaci贸n (otra caracter铆stica habitual de reg铆menes proteccionistas).


Un final inesperado

Lo que hoy parece imparable y un problema, ma帽ana podr铆a resultar en una nueva crisis y no precisamente por la escasez de vivienda. Como se se帽al贸, la gentrificaci贸n obedece a problemas de poder adquisitivo y centralizaci贸n, que se mezcla con fen贸menos migratorios globales seg煤n las regiones se van desarrollando.

Cualquier ola migratoria podr铆a tirar el mercado inmobiliario de cualquier pa铆s, pauperiz谩ndolo. Por mencionar algunos ejemplos, ciudades como Detroit (EEUU), Lisboa (Portugal), B煤falo (EEUU), Varosha (Chipre) u Ordos Kangbashi (China), reflejan como tras la p茅rdida de su apogeo por diversas circunstancias, hoy est谩n en declive. Inclusive, en la misma Ciudad de M茅xico, tanto la Roma como la Condesa fueron barrios olvidados y deteriorados tras el colapso del terremoto de 1985; sin embargo, cobraron auge y hoy parece que est谩n gentrificando, cuando es algo que siempre ha ocurrido.

Finalmente, el verdadero giro de la trama lo dar谩 el declive poblacional. En varias ciudades del mundo la pir谩mide poblacional ha comenzado a invertirse, tal es el caso de Corea del Sur, Jap贸n y varios pa铆ses de Europa; ya ni qu茅 decir sobre las ciudades fantasma chinas y su burbuja inmobiliaria. Lo que hoy parece una espiral de demanda constante de vivienda, ma帽ana muchas estar谩n deshabitadas por ausencia de compradores. Si se a帽ade el bajo poder adquisitivo, el intento de los gobiernos por ofrecer m谩s vivienda y la tendencia en imponer precios l铆mites y habitabilidad, en unas d茅cadas podr铆a presenciarse un nuevo colapso inmobiliario por escasez de demanda.

En M茅xico, la tasa de fecundidad ha ca铆do y en d茅cadas subsecuentes, el descenso poblacional comenzar谩. Se estima que el m谩ximo poblacional se alcanzar谩 en 2050 aproximadamente con una poblaci贸n general de 147,000,000 de personas. Significa que podr铆a experimentar hasta ese momento lo que muchas naciones ver谩n antes. Si bien a煤n falta tiempo, probablemente lo m谩s apremiante para la ciudad ser谩n los terremotos, las fallas s铆smicas nuevas, los hundimientos por sobreexplotaci贸n de mantos acu铆feros o los servicios p煤blicos deficientes por la sobrepoblaci贸n, ineptitud gubernamental o colusi贸n con el crimen organizado.


La soluci贸n

No hay f贸rmulas m谩gicas que funcionen para todos ni al mismo tiempo. Si se desea responder al problema con visi贸n de largo plazo, pasa por fortalecer el poder adquisitivo a trav茅s de la inversi贸n p煤blico-privada, el fortalecer la calidad educativa con enfoque STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), el orientar la productividad a actividades de alto valor tecno-industrial, a ampliar la oferta de bienes y servicios, y a no caer en la total sustituci贸n de importaciones. Asimismo, se tienen que crear otros cl煤steres econ贸micos en diversas regiones del pa铆s, con el objetivo de beneficiar el desarrollo equitativo, donde obviamente el turismo no debe ser alternativa al ser una actividad de poco valor.

El problema es que los gobiernos optar谩n siempre por seguir constri帽endo el poder adquisitivo para crear carteras clientelares mediante subsidios, distorsiones de mercado y d谩divas (en algunos pa铆ses reciben el eufemismo de “apoyos sociales” y “justicia social”). De igual forma, el problema tambi茅n lo incluyen los ciudadanos que cobijan a dichos gobiernos con la esperanza de un cambio, el cual nunca llegar谩 porque de ocurrir, la existencia de estos gobiernos “benefactores” acabar铆an al perder el poder. Ergo, quiz谩 la verdadera soluci贸n primigenia sea el erradicar a la clase pol铆tica que representa el verdadero freno en cualquier naci贸n.


¡El mejor an谩lisis es el tuyo!






Comentarios